Home / México y Mundo / Inflación en México se desacelera a 3.49% en la primera quincena de agosto de 2025

Inflación en México se desacelera a 3.49% en la primera quincena de agosto de 2025

La inflación en México, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), mostró una disminución en la primera quincena de agosto de 2025, situándose en una tasa anual de 3.49%, comparada con el 5.16% registrado en el mismo periodo de 2024. Esto indica una desaceleración significativa en el aumento de los precios al consumidor, lo que puede interpretarse como una señal de estabilidad económica en el corto plazo. A continuación, se analizan las implicaciones de estos datos:

  1. Inflación general a la baja:
    El INPC disminuyó un 0.02% respecto a la quincena anterior, lo que refleja una ligera reducción en los precios promedio de la canasta de bienes y servicios. Esta disminución, aunque pequeña, es un cambio positivo en comparación con la inflación quincenal de -0.03% de 2024, y la tasa anual de 3.49% es notablemente menor que el 5.16% del año previo. Esto sugiere que las presiones inflacionarias se han moderado, posiblemente debido a factores como una mejor oferta de bienes, políticas monetarias efectivas o una menor presión en los costos de producción.
  2. Índice subyacente: estabilidad con ligero aumento:
    El índice de precios subyacente, que incluye bienes y servicios con precios menos volátiles (como mercancías y servicios), mostró un incremento quincenal de 0.09%. Este aumento moderado indica que los precios de productos básicos y servicios esenciales se mantienen estables, con incrementos marginales en mercancías (0.09%) y servicios (0.10%). Esto refleja una demanda constante y una inflación controlada en sectores clave de la economía.
  3. Índice no subyacente: caída significativa:
    El índice no subyacente, que incluye productos más volátiles como frutas, verduras, energéticos y tarifas reguladas, registró una caída quincenal de 0.41%. Esta disminución se explica principalmente por la baja en los precios de frutas y verduras (-1.19%), probablemente influenciada por una mayor oferta estacional o condiciones agrícolas favorables. Sin embargo, los energéticos y tarifas autorizadas subieron un 0.04%, lo que podría reflejar ajustes en precios de combustibles o servicios regulados, aunque el impacto fue mínimo.
  4. Implicaciones económicas:
    • Poder adquisitivo: Una inflación anual de 3.49% es relativamente baja y cercana al objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% ± 1%. Esto implica que el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos no se está erosionando significativamente, lo que favorece el consumo y la estabilidad económica.
    • Política monetaria: La desaceleración de la inflación podría dar margen a Banxico para mantener o incluso reducir las tasas de interés, incentivando la inversión y el crecimiento económico, siempre que no haya presiones externas (como alzas en precios internacionales de energéticos).
    • Sectores específicos: La caída en los precios de frutas y verduras beneficia directamente a los consumidores, especialmente en los hogares de menores ingresos, donde los alimentos representan una mayor proporción del gasto. Sin embargo, el ligero aumento en energéticos podría presionar los costos de transporte y producción a futuro.
  5. Comparación con 2024:
    La inflación anual de 3.49% en 2025 es significativamente menor que el 5.16% de 2024, lo que indica un entorno económico más favorable. Esta reducción podría estar relacionada con una mejor gestión de la oferta y la demanda, estabilidad en los precios internacionales de commodities o políticas gubernamentales que han mitigado el impacto de la inflación.
x

Check Also

Tres heridos en choque sobre el libramiento Oriente, en Yecapixtla

Yecapixtla.– Tres personas resultaron lesionadas tras un choque entre dos camionetas registrado la mañana de ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com