Home / México y Mundo / México reduce pobreza multidimensional en 2024, pero persisten desafíos: INEGI

México reduce pobreza multidimensional en 2024, pero persisten desafíos: INEGI

Ciudad de México, 13 de agosto de 2025.- En 2024, 38.5 millones de mexicanos, el 29.6 % de la población, vivían en pobreza multidimensional, lo que significa que 3 de cada 10 personas no tenían garantizado al menos uno de sus derechos sociales —como educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación— y su ingreso mensual era insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios esenciales, según la primera medición realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto representa una disminución de 8.3 millones de personas respecto a 2022, cuando la cifra era de 46.8 millones. La pobreza extrema también bajó, pasando de 9.1 a 7.0 millones de personas (5.3 %).Avances en carencias sociales
Entre 2022 y 2024, todas las carencias sociales disminuyeron:Rezago educativo: de 19.4 % a 18.6 % (24.2 millones de personas).
Acceso a servicios de salud: de 39.1 % a 34.2 % (44.5 millones).
Seguridad social: de 50.2 % a 48.2 % (62.7 millones).
Calidad y espacios de la vivienda: de 9.0 % a 7.9 % (10.3 millones).
Servicios básicos en la vivienda: de 17.8 % a 14.1 % (18.4 millones).
Alimentación nutritiva: de 18.0 % a 14.4 % (18.8 millones).

Bienestar económico
En 2024, 46.0 millones de personas (35.4 %) tenían ingresos por debajo de la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), una mejora frente al 43.5 % de 2022. En pobreza extrema por ingresos, la cifra cayó de 15.5 a 12.1 millones (9.3 %).Desigualdad regional
Chiapas (66.0 %), Guerrero (58.1 %) y Oaxaca (51.6 %) registraron los mayores índices de pobreza multidimensional, mientras que Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %) y Nuevo León (10.6 %) tuvieron los menores. En pobreza extrema, Chiapas (27.1 %) y Guerrero (21.3 %) lideraron, contrastando con Baja California (0.4 %) y Nuevo León (0.5 %).Nuevo rol del INEGI
Tras la extinción del Coneval, el INEGI asumió la medición de la pobreza multidimensional a partir de una reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024. Utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 y la metodología de Coneval, el INEGI garantizó continuidad, transparencia y rigor técnico. Por primera vez, se identificó a la población afrodescendiente en situación de pobreza, y se publicaron programas de cálculo en Stata, R y Python.Los resultados, disponibles en https://inegi.org.mx/desarrollosocial/pm/, reflejan avances en la reducción de la pobreza, pero también el desafío de atender la vulnerabilidad social, que creció a 41.9 millones de personas (32.2 %), y las desigualdades regionales para mejorar las condiciones de vida en México.

x

Check Also

Abre Secretaría de Cultura convocatoria del programa social identidades Morelos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une”, anunció la ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com