Home / México y Mundo / Banxico reduce la tasa de interés en 25 puntos base: un alivio para deudores en medio de un panorama económico global incierto

Banxico reduce la tasa de interés en 25 puntos base: un alivio para deudores en medio de un panorama económico global incierto

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025 – La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) anunció este jueves una reducción de 25 puntos base en su tasa de referencia, la Tasa de Interés Interbancaria a un día, llevándola a un nivel de 7.50%. La medida entrará en vigor a partir del 26 de septiembre y representa el segundo recorte consecutivo en el ciclo de flexibilización monetaria, en respuesta a una economía mundial que muestra signos de desaceleración y una inflación local que, aunque controlada, enfrenta riesgos al alza.

En su comunicado oficial, Banxico detalló que la decisión se toma en un contexto de «atonía» en la actividad económica mexicana al inicio del tercer trimestre de 2025, agravada por tensiones comerciales globales y la incertidumbre derivada de cambios en la política económica de la nueva administración estadounidense.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) también recortó su tasa de referencia en 25 puntos base recientemente y anticipa más reducciones para lo que resta del año, lo que ha impulsado una caída en las tasas de interés de corto plazo en ese país y una depreciación moderada del dólar.

En México, las tasas de interés de los valores gubernamentales han disminuido, especialmente las de mayor plazo, mientras que el peso se ha apreciado frente al dólar. Sin embargo, la inflación general subió ligeramente de 3.51% en julio a 3.74% en la primera quincena de septiembre, y la subyacente (que excluye volatilidades como alimentos y energéticos) pasó de 4.23% a 4.26%. A pesar de esto, las expectativas de inflación para finales de 2025 han bajado, y Banxico mantiene su pronóstico de que la inflación general convergerá a su meta del 3% en el tercer trimestre de 2026.
“La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia, en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario», indica el banco central en su boletín.

Se consideraron factores como el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad económica y los posibles impactos de políticas comerciales globales. Hacia adelante, Banxico evalúa recortes adicionales, pero enfatiza que mantendrá su compromiso con un entorno de «inflación baja y estable».
La decisión fue aprobada por mayoría: votaron a favor la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, así como Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo. El subgobernador Jonathan Heath se pronunció en contra, optando por mantener la tasa en 7.75% para preservar mayor restricción monetaria.
¿Cómo beneficia o afecta esto a los ciudadanos mexicanos?
Esta reducción de la tasa de interés tiene implicaciones directas en la vida cotidiana de los mexicanos, aunque los efectos no son inmediatos y dependen de cómo respondan los bancos comerciales. Aquí un desglose claro de los impactos
principales:Beneficios para deudores y consumidores:
Las tasas de interés más bajas facilitan el acceso al crédito. Por ejemplo, los pagos mensuales de hipotecas, créditos automotrices y tarjetas de crédito podrían disminuir en los próximos meses, ya que los bancos ajustan sus tasas de referencia (como la TIIE) a la baja. Esto alivia la carga financiera para familias endeudadas, estimulando el consumo y potencialmente impulsando la economía con más gasto en bienes y servicios.
Para quienes buscan financiamiento nuevo, como una casa o un auto, el costo del dinero será más accesible, lo que podría reactivar el mercado inmobiliario y automotriz, sectores clave para el empleo.

Efectos en el ahorro y las inversiones:
Quienes tienen ahorros en cuentas de bajo riesgo o CETES (Certificados de la Tesorería) verán rendimientos menores. Si antes ganaban alrededor del 7.75% anual, ahora podrían bajar a cerca del 7.50% o menos, reduciendo el atractivo de estas opciones conservadoras. Esto podría empujar a los ahorradores a buscar alternativas como fondos de inversión, aunque con mayor riesgo.

Riesgos para la inflación y el poder adquisitivo:
Aunque la inflación está cerca de la meta, Banxico advierte de un «sesgo al alza» por factores como una posible depreciación del peso, conflictos geopolíticos o presiones de costos. Si la inflación sube por encima del 3.74% actual, los precios de bienes esenciales (alimentos, gasolina) aumentarían, erosionando el poder de compra de los ciudadanos, especialmente en hogares de bajos ingresos.
La desaceleración económica global y local podría traducirse en menos creación de empleos o crecimiento salarial estancado, contrarrestando los beneficios del crédito barato.

En resumen, esta medida es un «respiro» para el bolsillo de millones de deudores en un año de incertidumbre, pero exige vigilancia para evitar que la inflación se dispare. Analistas consultados coinciden en que el ciclo de recortes podría continuar si la economía no repunta, pero recomiendan a los ciudadanos monitorear sus finanzas personales y diversificar opciones de ahorro ante un panorama volátil. Banxico reafirma su prioridad: estabilizar precios sin sacrificar el crecimiento.

x

Check Also

Prevalecen quejas en contra policías o seguridad pública en los municipios en la zona sur de Morelos y querellas en el nivel educativo

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, Nadxielii Carranco Lechuga, ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com