Home / México y Mundo / En septiembre de 2025, 63.0 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad

En septiembre de 2025, 63.0 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad

En un contexto de creciente preocupación por la seguridad pública, Cuernavaca lamentablemente se posiciona como una de las cinco ciudades con percepción de inseguridad más altas del país, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del tercer trimestre de 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En los últimos resultados aparece con un 84.2% de los habitantes mayores de 18 años en esta zona urbana considera que vivir en su ciudad es inseguro.
La ENSU, realizada en 91 áreas urbanas del país, revela que a nivel nacional, el 63.0% de la población adulta percibe inseguridad en su entorno, un incremento estadísticamente significativo respecto al 58.6% registrado en septiembre de 2024, aunque similar al 63.2% de junio de este año. En Cuernavaca, esta cifra supera el promedio nacional y la ubica en el quinto lugar de las ciudades con mayor percepción de riesgo, solo por detrás de Culiacán Rosales (88.3%), Irapuato (88.2%), Chilpancingo de los Bravo (86.3%) y Ecatepec de Morelos (84.4%).
En contraste, ciudades como San Pedro Garza García (8.9%) o Piedras Negras (15.0%) reportan niveles mucho más bajos, destacando las disparidades regionales en materia de seguridad.
En septiembre de 2025, el 68.2% de las mujeres en las áreas urbanas encuestadas, incluido Cuernavaca, manifestaron sentirse inseguras en su ciudad, comparado con el 56.7% de los hombres.
El 71.7% de los encuestados se siente inseguro en cajeros automáticos de la vía pública, seguido del 64.9% en el transporte público, el 64.4% en la calle y el 57.1% en carreteras.
Mirando al futuro, el pesimismo domina: el 34.0% de la población espera que la delincuencia e inseguridad se mantenga «igual de mal» en los próximos 12 meses, mientras que el 23.9% anticipa un empeoramiento. Solo el 24.9% cree en una mejora, y el 16.3% en que se mantenga «igual de bien».
La encuesta también documenta lo que los ciudadanos atestiguan en sus barrios: el 58.2% ha presenciado consumo de alcohol en las calles, el 47.6% robos o asaltos, el 39.9% venta o consumo de drogas, el 38.1% vandalismo en viviendas o negocios, y el 34.8% disparos frecuentes con armas.
El 34.3% de los adultos reportó conflictos directos en el trimestre —con familiares, vecinos, compañeros o autoridades—, un fenómeno que en demarcaciones de la Ciudad de México como Álvaro Obregón (61.6%) alcanza picos, pero que en Morelos resuena en tensiones comunitarias por falta de servicios. En respuesta al temor, el 40.6% ha modificado hábitos para no llevar objetos de valor como joyas o tarjetas; el 36.9% restringe la salida sola de menores; el 35.0% evita caminar de noche; y el 22.4% reduce visitas a parientes o amigos.
La Marina recibe el 86.7% de opiniones positivas por su efectividad en prevención y combate a la delincuencia, seguida de la Fuerza Aérea (83.2%) y el Ejército (83.0%). Sin embargo, la Guardia Nacional solo convence al 73.2%, la policía estatal al 52.7% y la policía municipal al 46.8%.

x

Check Also

Aprehenden a hombre que incumplió medidas cautelares por haber agredido a golpes y lesionado a una mujer en una tienda

Elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía Regional Sur Poniente cumplimentaron ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com