Home / Política / Instauran Comisión Especial para la Conmemoración del Centenario Luctuoso de Emiliano Zapata

Instauran Comisión Especial para la Conmemoración del Centenario Luctuoso de Emiliano Zapata

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional de
Historia, Castillo de Chapultepec, conjuntamente con la Fundación Zapata y la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), instauraron formalmente la
Comisión Especial para la Conmemoración del Centenario Luctuoso del General
Emiliano Zapata (1919-2019).
Durante el anuncio de creación del organismo, el antropólogo Diego Prieto
Hernández, director general del INAH, sostuvo que la comisión trabajará de manera
conjunta con el recién creado Programa Memoria Histórica y Cultural de México, con la
intención de que se visibilice, no sólo una efeméride, sino la situación en la que se
desarrolló el movimiento zapatista en el sur y centro del país, así como los ideales del
general Emiliano Zapata.
En rueda de prensa, en la que estuvieron Édgar Castro Zapata, bisnieto del líder
revolucionario y presidente de la Fundación Zapata; Salvador Rueda, director del
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec; Isabel Campos Goenaga,
directora del Centro INAH Morelos; Salvador Miguel Archivaldo Castilleja, vocero de la
fundación; y Carlos Agustín Barreto, secretario académico del Centro de Estudios
Regionales de la UAEM, el titular del INAH añadió que una tarea que dejó pendiente el
generalísimo de las Américas, José María Morelos y Pavón, en Sentimientos de la
Nación, fue moderar la opulencia y la indigencia.
“Este tema reapareció 100 años después, y es el zapatismo hermanado con el
villismo que pusieron en el centro de la confrontación armada, política y social, que fue
la Revolución Mexicana, el tema de la igualdad, justicia social, distribución de la riqueza
y, principalmente, el acceso a la tierra en un país que era predominantemente agrícola”.

Diego Prieto refirió que “Zapata se alzó como un dirigente de la mayor
importancia, que puso en el centro del debate el tema de la tierra y la reinvindicación de
la vida comunitaria de los pueblos indígenas. Basta con recordar que existen diversos
comunicados del zapatismo en lengua náhuatl que acreditan cómo el movimiento
zapatista rescató el sentido de comunidad, la fuerza y el anhelo de recuperación cultural
de los pueblos originarios de nuestro país”.
En su intervención, Édgar Castro Zapata expresó que la fundación a su cargo se
constituyó para preservar no sólo los ideales de Emiliano Zapata, sino también para
conservar la memoria de los veteranos y viudas de la Revolución del Sur.
Explicó que la comisión busca difundir las ideas y acciones del Caudillo del Sur,
con el propósito de que los mexicanos conozcan más sobre el desarrollo y la influencia
del movimiento agrario y su importancia en la construcción del país, así como impulsar
que 2019 se reconozca como el Año de Emiliano Zapata.
Castro Zapata añadió que la fundación tiene parte del archivo documental de su
bisabuelo y otra está en el Instituto Proveteranos de la Revolución del Sur, que servirá
para revindicar y revalorar la memoria del general Zapata.
El vocero de la fundación, Salvador Miguel Archivaldo Castilleja, dio a conocer
que la esposa del presidente electo, Beatriz Gutiérrez Müller, responsable del proyecto
de Memoria Histórica y Cultural de México, realizará un libro histórico sobre el general
Zapata, el cual será distribuido por la Secretaría de Educación Pública en las escuelas
del país, por lo que se hará un rescate de todos los archivos sobre el Caudillo del Sur.
Asimismo, se organizará un programa nacional que integre las acciones
conmemorativas de la Comisión Especial con las propuestas de los gobiernos de los
estados que participaron en la revolución suriana (Morelos, Puebla, Guerrero y
Oaxaca).
Se creará una amplia convocatoria para que en la conmemoración participen las
instituciones, los grupos de la sociedad civil y los ciudadanos con el fin de difundir, a
través de un amplio programa de actividades, las ideas y principios que dieron origen a
la Revolución del Sur (1911-1919).
A un siglo del deceso del Caudillo del Sur, resulta esencial replantearse los
alcances del legado histórico de Zapata y del Ejército Libertador del Sur, pues sigue
siendo un referente entre las clases populares y campesinas.
La comisión está encabezada por Édgar Castro Zapata, bisnieto del líder
revolucionario y presidente de la Fundación Zapata; Diego Prieto Hernández, director
general del INAH; Salvador Rueda, director del Museo Nacional de Historia, Castillo de
Chapultepec; Isabel Campos Goenaga, directora del Centro INAH Morelos, y los
historiadores Antonio García de León, Laura Escalante, Carlos Agustín Barreto
Zamudio, y otros especialistas en el tema nacionales e internacionales.

Entre las actividades conmemorativas destaca una conferencia magistral
impartida por el historiador norteamericano John Womack, de la Universidad de
Harvard, especialista en la Revolución Mexicana y en la figura de Zapata, la cual se
realizará en el Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos, en la ciudad de Cuautla,
Morelos, el próximo 10 de abril, fecha en que se celebrará el primer centenario
luctuoso.
El resto del año se realizarán otras actividades, entre las que se encuentran las
exposiciones Emiliano Zapata a cien años de su muerte, visto por su pueblo y sus hijos
y Numismática zapatista, del Banco de México, así como el Segundo Congreso
Internacional ¡Zapata vive!. Además, se emitirá una estampilla postal, un billete de
lotería, un boleto del Metro, una medalla conmemorativa y una condecoración que se
otorgará a luchadores sociales.
En esta comisión, el INAH establecerá contactos con otros organismos para
realizar coediciones y armar un corpus zapatista en medios digitales, en el que se
incluyan libros biográficos y de la Revolución Mexicana, documentos de los distintos
archivos que hacen referencia al tema y material de divulgación histórica.
A decir del maestro Salvador Rueda, el general Emiliano Zapata es un hombre
que mantiene a lo largo de la historia un peso significativo, más fuerte que los otros
líderes de la Revolución Mexicana, porque en la mente de las distintas generaciones,
incluso en la actual, Zapata sigue siendo un referente, en parte porque hizo que el
movimiento armado tuviera una tendencia claramente social y no solamente política, y
logró que tuviera una cobertura nacional que tocara a la mayor parte del pueblo
mexicano que era el campesinado.
Además, finalizó, su imagen es atractiva visualmente, “es como la fotografía
icónica del Che Guevara, también Zapata se puede reconocer en el mundo con
cualquier imagen”.

x

Check Also

Promueve gobierno de Morelos acceso a empleos dignos para personas privadas de la libertad

Como parte de los compromisos del Gobierno de Margarita González Saravia para fortalecer la justicia ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com