Home / México y Mundo / A 40 años del sismo de 1985 y a 8 años del sismo de 2017: tragedias que marcaron a México

A 40 años del sismo de 1985 y a 8 años del sismo de 2017: tragedias que marcaron a México

Hoy se conmemoran dos de los eventos sísmicos más devastadores en la historia moderna de México, ocurridos curiosamente el mismo día, pero con 32 años de diferencia: el 19 de septiembre de 1985 y el 19 de septiembre de 2017. Ambos terremotos dejaron profundas cicatrices en el país, no solo por las pérdidas humanas y materiales, sino también por el impacto en la conciencia colectiva y la cultura de prevención sísmica.

El sismo de 1985: una catástrofe histórica

El 19 de septiembre de 1985, a las 7:17 de la mañana, un terremoto de magnitud 8.1 en la escala de Richter sacudió el centro, sur y occidente de México, con epicentro en las costas de Michoacán, cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, sufrió los mayores estragos debido a la amplificación de las ondas sísmicas en su suelo blando. Durante casi dos minutos, más de 400 edificios colapsaron y unas 30,000 estructuras resultaron dañadas, según estimaciones oficiales.
La cifra de víctimas mortales sigue siendo un tema de debate. El gobierno de Miguel de la Madrid reportó inicialmente entre 6,000 y 7,000 fallecidos, pero organizaciones civiles y cálculos posteriores, como los de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), estimaron hasta 10,000 muertos o más, con algunas fuentes, como la Cruz Roja Mexicana, sugiriendo hasta 15,000 decesos. Además, se registraron aproximadamente 30,000 heridos y cientos de miles de personas quedaron sin hogar. La tragedia impulsó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil y el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), marcando un antes y un después en la preparación ante desastres.

El sismo de 2017: una dolorosa coincidencia

El 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, un nuevo sismo de magnitud 7.1 golpeó México, con epicentro a 120 km de la Ciudad de México, cerca de Axochiapan, Morelos. Aunque de menor magnitud que el de 1985, su cercanía a la capital y la densidad poblacional amplificaron su impacto. El terremoto, que duró aproximadamente 20 segundos, causó el colapso de 40 edificios en la Ciudad de México y daños significativos en los estados de Morelos, Puebla y el Estado de México.
Las cifras oficiales reportan 369 muertos a causa del sismo, aunque si se incluyen las víctimas del sismo del 7 de septiembre de 2017 (magnitud 8.2), la cifra asciende a 471. Se estima que hubo más de 7,000 heridos, y miles de personas perdieron sus hogares. La respuesta ciudadana fue inmediata, con brigadas de voluntarios y rescatistas trabajando incansablemente, recordando el espíritu solidario de 1985. Este evento reforzó la importancia de los simulacros y las normas de construcción más estrictas implementadas tras la tragedia de 1985.

Ambos sismos, aunque separados por décadas, comparten no solo la fecha, sino también el impacto profundo en la sociedad mexicana. El de 1985 transformó la protección civil en el país, mientras que el de 2017 puso a prueba los avances logrados. En esta fecha, México rinde homenaje a las víctimas y reconoce la solidaridad de su pueblo, que en ambas tragedias demostró su capacidad para unirse frente a la adversidad.

x

Check Also

Aprehenden a hombre que incumplió con medidas cautelares por violencia familiar en Cuautla

Elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía Regional Oriente cumplimentaron una ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com