Home / México y Mundo / Estrategia Nacional contra el Dengue reduce en 85% los casos en lo que va de 2025

Estrategia Nacional contra el Dengue reduce en 85% los casos en lo que va de 2025

A nivel nacional, al corte de la semana 46, los casos pasaron de 110 mil 281 en 2024 a 18 mil 048 en este año.
El sistema de monitoreo del mosquito transmisor es un modelo reconocido a nivel internacional.
El Sector Salud implementa estrategias efectivas para el control de enfermedades transmitidas por vectores durante la emergencia por inundaciones en cinco estados.
La Estrategia Nacional para el Control del Dengue ha logrado, en lo que va de 2025, una disminución de cerca del 85 por ciento en los casos confirmados en el territorio nacional, en comparación con el año pasado.

Se alcanzó además una reducción de 87 por ciento en el número de pacientes hospitalizados por formas graves de la enfermedad y se fortalecieron las competencias del personal médico para su manejo.

Estas cifras a la baja son especialmente relevantes al registrarse durante uno de los años con lluvias más intensas de las últimas décadas e inundaciones que representan un riesgo para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.

De acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), hasta la semana 46 de 2024 se habían registrado 110 mil 281 casos confirmados de dengue; sin embargo, en el mismo periodo de este año, al corte del 17 de noviembre, suman 18 mil 048.

Los casos que requirieron hospitalización disminuyeron 77.9 por ciento, al pasar de 21 mil 663 en la semana 46 de 2024 a 9 mil 994 en 2025. Por su parte, los casos probables bajaron 76.7 por ciento, al pasar de 558 mil 846 en 2024 a 129 mil 909 en lo que va del presente año.

Cabe destacar que el sistema de monitoreo integral del mosquito transmisor del dengue es un modelo reconocido internacionalmente. Incluye la instalación de ovitrampas, la identificación de áreas de alto riesgo de transmisión y un sistema de alertamiento temprano.

En octubre pasado, los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro resultaron afectados por inundaciones. De manera inmediata, las instituciones que integran el Sector Salud desplegaron brigadas de atención médica, vacunación, higiene y, en particular, acciones dirigidas al control de vectores.

También se llevaron a cabo labores de limpieza de calles para retirar lodo y basura, así como el reforzamiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y protección de la salud pública.

La Secretaría de Salud ha implementado estrategias de vigilancia epidemiológica y preparación ante desastres naturales que han permitido dar respuestas efectivas para controlar enfermedades transmitidas por vectores e infecciones bacterianas durante emergencias.

Estas acciones han reducido de manera importante el riesgo sanitario asociado a estos fenómenos, con la colaboración de todas las instituciones del Sector Salud y la participación activa de la ciudadanía para mantener los entornos libres de vectores.

x

Check Also

El volcán Popocatépetl emite 17 exhalaciones de baja intensidad, 38 minutos de segmentos de tremor y dos sismos volcanotectónicos

REPORTE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL • El Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com