Home / Estados / LA INNOVACIÓN, CLAVE PARA EL DESARROLLO NACIONAL

LA INNOVACIÓN, CLAVE PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Con el propósito de realizar estudios científicos y tecnológicos sobre la caña de azúcar y los procesos industriales de transformación del insumo, la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, y la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), suscribieron un convenio de colaboración.

Las partes se ofrecieron asesoría científico-tecnológica mutua en aspectos relacionados con las áreas de su interés, y consolidarán líneas de investigación que reporten beneficios, tanto para la Universidad, como para el organismo empresarial.

En la firma, Jaime Martuscelli Quintana, coordinador de Innovación y Desarrollo de esta casa de estudios, aseveró que el país requiere favorecer la generación de conocimiento, con el fin de garantizar crecimiento económico, social y cultural en los próximos años.

Es un elemento clave que orienta el sistema productivo, que precisa la utilización intensiva de nuevas tecnologías en áreas como microelectrónica, informática, genómica y biotecnología. “La innovación es la clave de la prosperidad y el bienestar social en la economía global, en la que estamos inmersos”, explicó.

La CID tiene como propósito fundamental servir como enlace entre la comunidad universitaria y el sector productivo, a través de la identificación de desarrollos tecnológicos y sociales, conocimientos, servicios y productos al interior de la UNAM, susceptibles de ser transferidos mediante un proceso de vinculación con empresas, centros de investigación, parques tecnológicos y el sector gubernamental.

José Luis Solleiro, director General de Vinculación de la entidad universitaria, afirmó que esta casa de estudios cuenta con el capital humano y la infraestructura para contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país.

Dispone de la mejor oferta de servicios tecnológicos para el sector privado, cuenta con el acervo de información más importante de América Latina, proyectos para el desarrollo y transferencia de tecnología, además de soluciones para las esferas productivas, ejemplificó.

En su oportunidad, Juan Cortina Gallardo, presidente y representante legal de la CNIAA, afirmó que es imprescindible que esas actividades en la UNAM se complementen con la visión, conocimientos y experiencia de los colaboradores de cada ingenio. Se trata, prosiguió, de mantener y mejorar la posición competitiva de la agroindustria azucarera mexicana ante el mundo.

Industria estratégica

En el periodo 2010-2011, la producción de la caña de azúcar ascendió a 5.2 millones de toneladas, suficientes para abastecer el mercado interno. A nivel mundial, el país ocupa el sexto lugar en producción y consumo de la misma.

La CNIAA y la CID colaborarán en el desarrollo de procesos y productos, estudios especializados, inteligencia competitiva, investigación aplicada y desarrollo tecnológico, propiedad intelectual, servicios de información especializada, soluciones tecnológicas, vigilancia tecnológica, estancias empresariales, formación y capacitación de recursos humanos, pruebas y análisis de laboratorio, desarrollo de software, diseño de envases y empaque, administración de empresas, y asesoría en diversas áreas del conocimiento.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Hombre vinculado a proceso por haber lesionado a una persona con un arma de fuego en Ayala

El Ministerio Público especializado de la Fiscalía Oriente logró acreditar mediante diversas periciales la presunta ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com